miércoles, 28 de mayo de 2014

¿Dónde está la franja amarilla?




El escritor colombiano William Ospina da a conocer en este libro la triste realidad y la crisis social que ha afectado a millones de colombianos, situación que se ha convertido cada vez más incontrolable, rodeada de impunidad, violencia, desigualdad, pobreza y corrupción. Un gobierno que no les importa que sus compatriotas vivan en esa situación y que por el contrario, vemos que hacen lo que sea por buscar sus intereses individuales y no los de la sociedad colombiana.  Para Ospina ésta situación es el origen de un pasado oscuro por la antigua administración corrupta  que sólo ha tenido como fin, enriquecerse entre ellos mismo y lo más grave, con las riquezas de los colombianos dejando así más pobre al pueblo y llevándolos a buscar a la sociedad joven y adulta un sustento a través de actos ilícitos, como el narcotráfico, el vandalismo, la delincuencia entre otros.  

A través de su obra nos permite reflexionar y conocer un poco sobre la historia política de Colombia y preguntarnos por qué no hemos apreciado nuestra naturaleza colombiana si a diferencia de otros países europeos, no cuentan con 35.000 especies de plantas, 127 especies de peces, centenares de páramos, petróleo, carbón, oro, níquel, plata entre otros. Y que a pesar de su gran valor histórico no la hemos aprovechado para el desarrollo del país.



Por otra parte, el libro narra los acontecimientos sucedidos en la independencia económica de nuestro país y que convirtieron al estado en un mercado mundial, dejándolo sin oportunidades y menos competitivo frente a otros países desarrollados. Ospina habla de los problemas que han tenido los partidos políticos del siglo XIX, comenzando con los Liberales y Conservadores quienes utilizaron y se aprovecharon de las clases más pobres de Colombia para defender sus ideologías y de esta manera reforzar el poder sin permitirles a otras personas expresar sus ideas de democracia y de igualdad. Esta etapa permitió el comienzo de una nueva revolución, producto de la inconformidad y la forma como los estaba gobernando, llamados grupos al margen de la ley.

Como futura docente de Ciencias Sociales, estos problemas sociales  hay que estudiarlos para que los estudiantes tengan conocimiento y sean conscientes  de la gravedad de actuar mal frente a la comunidad. Qué identifiquen que Colombia debe sufrir una transformación para llegar a humanizar al pueblo para que no piense solo en el beneficio de unos cuantos sino también en todo el contexto, unir fuerzas y alzar su voz de protesta ante tanta injusticia, inseguridad y conformismo.


En síntesis, esta obra presenta la ignorancia que ha tenido el pueblo a la hora de elegir a las clases dirigentes sin darse cuenta que el poder se entrega en manos de personas inescrupulosas que sólo buscan intereses particulares y no colectivos.

William Ospina



Según Guillermo González Uribe, en la revista Número y agente literario hace una breve descripción de lo que es el maestro William Ospina: Uno de los más destacados escritores colombianos de la actualidad. Es autor de seis libros de poesía y de diez libros de ensayos sobre temas literarios y sociales. Columnista de prensa y traductor, fue ganador del Premio Nacional de Poesía en 1992 y del Premio de Ensayo Ezequiel Martínez Estrada de Casa de las Américas en el 2003.

Nacido en Padua, Tolima, en 1954, de pequeño recorrió con su familia diversas regiones del centro del país, haciéndole el quite a la Violencia. En Cali pasó su adolescencia y allí varios de sus amigos le indicaron ya que su camino era ese, el de contar historias. Ospina es un testigo excepcional de su tiempo y un relator de la historia, pues su sensibilidad le permite escuchar, ver y sentir obras, entornos y a otros seres humanos con cariño, respeto y pasión. Como interlocutor, es un ser que enseña con cariño lo que sabe, y esto lo ha podido transmitir en sus textos. Ospina es un apasionado lector y un gran conversador. Un ser íntegro, sensible, tímido. Hondamente preocupado por el humanismo, pone en tela de juicio muchas de las supuestas cualidades del progreso.

Luego de estudiar algunos años de derecho y de vivir un tiempo en París, en los años ochenta comenzó a publicar sus ensayos de largo aliento, en los que ya dejaba entrever su interés en las preguntas sobre el ser humano, su tiempo, su historia, su condición, así como su pasión por grandes escritores y pensadores de la historia de la humanidad. Desde esa época comenzó a descollar por la fuerza, profundidad y hermosura de su lenguaje; su capacidad para la reflexión y su prodigiosa memoria. 

En mi blog podrá leer algunos de sus poemas, tales como:

Teléfono

A medianoche, en Nueva York,
ella, emergiendo de los mares del sueño,
escucha esa palabra cargada de agua azul
como otro sueño: Adriático,
y sobre un ajedrez de hierro y luna
acaso ve las naves.
 



A continuación les presento el ensayo para los que deseen leerlo

A continuación vemos algunas imágenes del 7 Festival Internacional de Poesía en Pereira, donde estuvieron varios escritores y poetas de todo el país.

Vemos a William Ospina leyendo sus poemas en el colegio Salesiano San Juan Bosco en Pereira. Foto: Diana Rocío Sierra.

Con cantos y aplausos recibieron algunos los poetas del Festival. Daniel Samoilovich (Argentina), William Ospina, Carlos Alberto Castrillón y el poeta Vito Apushana. Foto: Diana Rocío Sierra.


Vocabulario de la obra ¿Donde esta la franja amarilla?

 Inequidad: No tienes respeto, tolerancia, justicia hacia una persona.

               Clerical:Que es partidario del clero y de su influencia en asuntos de Estado.


Axioma: Principio evidente que constituye el fundamento de una ciencia, como las matemáticas.

Paulo Freire (1921- 1997)




Fue un importante pedagogo del siglo XX, donde  explicó que el diálogo es el principal instrumento para llevar a cabo un nuevo camino para la relación e interacción entre los docentes y estudiantes. Sus trabajos e ideas estuvieron marcados con los procesos democráticos y especialmente en su país natal Brasil. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas.
 
Su historia:

En el año de 1963 puso en práctica uno de sus trabajos pedagógicos relacionándolo con su experiencia educativa, dentro de una campaña nacional de alfabetización. Su objetivo principal dentro de esta acción era conseguir la alfabetización de 300 trabajadores rurales en mes y medio. Sin embargo, fue considerado por la iglesia un revolucionario y agitador político el cual lo llevó abandonar su actividad y refugiarse en Chile. Freire inicia un nuevo camino donde trabajó en varios proyectos del gobierno chileno. A partir de esto, escribe la Pedagogía del oprimido, obra que muestra la liberación del individuo de todo aquello que no lo deja progresar y ser una verdaderamente persona. 

 Asimismo hace referencia a la concepción bancaria, donde el sujeto de la educación es el profesor el cual conduce al alumno en la memorización mecánica de contenidos sin dejarle crear su identidad propia. Freire describe a los educandos como una especie de ‘recipientes’ en los se deposita y se conserva el saber. La única práctica que puede tener los estudiantes es el de archivar los conocimientos, convertidos en objetos del proceso es decir, un instrumento de opresión. 


Por otra parte, Paulo Freire afirma en el texto de la Pedagogía del Oprimido, que una forma de darle vuelta a este tesis es que tanto el educador y educandos construyan una conversación entre sí para crear un proceso educativo.  

 Finalmente, hemos visto que Freire fue un pensador comprometido con la vida y con la educación. Para él no es suficiente crear ideas, las lleva a la práctica y a la existencia, permitiéndoles a los profesores tener consciencia de que la educación es una práctica de la libertad. Desde este punto de vista, que el estudiante pueda descubrirse y conquistarse, reflexivamente, como sujeto de su propio destino.


De esta manera, el profesor ya no es sólo el que enseña, sino también aquel que es educado por el educando en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Los dos se deben transformar en individuos centrales del proceso en un crecimiento mutuo es decir, el docente requiere estar al servicio y dispuesto a ser el guía u orientador del estudiante. 

Su pensamiento:

Se ocupó de los hombres y mujeres no letrados, de aquellos llamados los desarrapados del mundo, de aquellos que no podían construirse un mundo de signos escritos y abrirse otros mundos, entre ellos, el mundo del conocimiento y el mundo de la conciencia. Porque para Freire el conocimiento no se transmite, se está construyendo. 



Aportes en la educación:

Favorece la  adquisición de un conocimiento y de una conciencia crítica del proceso de transformación por el grupo que está viviendo ese proceso, para que se pueda asumir, de forma lúcida y autónoma, su papel de protagonismo y actor social. De igual forma, Freire pretende contribuir a una transformación social en la cual los oprimidos adquieran mayor control sobre sus vidas y actos.   



Paulo Freire nos muestra en sus textos que el papel del estudiante es muy importante para adquirir un buen aprendizaje y que debe poseer sus propias ideas y ser crítico al momento de ver el contexto social. Que el oprimido tenga las condiciones para analizarse como individuo para lograr así una mejor convivencia con la sociedad.  Asimismo, el docente debe ser un guía, ser un acompañante para el estudiante y dejarlo que crea y moldee sus propios conocimientos a partir de la experiencia y la práctica. Finalmente, todo esto con la ayuda y la utilización  de los medios como los recursos orales, la lectura de libros, revistas, periódicos entre otros.     



En esta imagen de Power Point veremos seleccionadas las teorías que nos habla el maestro Paulo Freire. 
















Recordemos al maestro Freire con unas de sus frases célebres:



lunes, 26 de mayo de 2014

Saludo

Las Ciencias Sociales constituyen un campo de conocimiento integrado por diversas disciplinas que establecen distintos tipos de relaciones para explicar, interpretar y comprender los hechos, fenómenos y procesos sociales. Cada una de estas disciplinas estudia al sujeto social.
Por otra parte, invito a todos los cibernautas a que conozcan el departamento del Quindío, empezando por el municipio de Buenavista.

Buenavista, Quindío. Foto: Diana Rocio Sierra.